Wayfinding en el Riyadh Air Metropolitano: diseño funcional para una afición en movimiento 

Estás aquí:
Señalización Atlético de Madrid

Escrito por Eric Sánchez | 11 de junio del 2025

Inaugurado en 2017, el actual Riyadh Air Metropolitano (anteriormente conocido como Wanda Metropolitano) es uno de los estadios más modernos de Europa y sede del Club Atlético de Madrid. Su arquitectura imponente y su gran capacidad lo convierten en un espacio de referencia, pero también plantearon, desde el inicio, ciertos desafíos de orientación exterior.

Pese a su reciente construcción, el estadio presentaba carencias en la navegación peatonal exterior, dificultando que los espectadores localizaran con facilidad accesos, zonas de interés como la tienda oficial o el museo/tour, ubicados en áreas menos visibles. 

Con el objetivo de mejorar la experiencia de socios, visitantes y aficionados, el Atlético de Madrid confió en Signes para el desarrollo de un proyecto completo de wayfinding exterior

Retos y soluciones de diseño 

Uno de los principales retos del proyecto fue diseñar un sistema de señalización que se integrara con la flexibilidad del espacio exterior, donde regularmente se celebran eventos, actividades o instalaciones temporales. La señalización no debía suponer un obstáculo, sino facilitar la convivencia con estos usos múltiples. 

El diseño se estructuró en torno a tres ejes principales: 

  1. Visibilidad y ordenación gráfica 
    La señalización debía representar gran cantidad de contenidos de forma clara, estructurada y jerárquica, facilitando una lectura rápida incluso en momentos de alta afluencia. 
  1. Identidad y contraste 
    Se trabajó en mantener la coherencia con la identidad visual del club, pero asegurando el contraste necesario para garantizar la visibilidad y comprensión inmediata del mensaje, incluso en escenarios de gran concentración de personas. 
  1. Soportes móviles y versátiles 
    Se diseñaron elementos totalmente móviles y reconfigurables, capaces de retirarse o adaptarse fácilmente para liberar grandes espacios diáfanos en los que se pudieran organizar eventos singulares sin interferencias visuales ni físicas.